Archivos de Asturias - Consejería de Educación, Cultura y Deporte

Estás en

Acceso al inventario

AYUNTAMIENTO DE CARREÑO

 

Nivel de descripción: fondo

Identificación

Código de referencia:
ES.33014.AMC/A 
Título:
AYUNTAMIENTO DE CARREÑO 
Fecha (s):

Fechas de formación: 1568 / 1992

 
Volumen y soporte:

782 cajas, 1.004 libros

 

Archivo

Contexto

Productor/es:

Ayuntamiento de Carreño

 
Historia institucional/Reseña biográfica:

Carreño, como territorio autónomo, se vio dotado de una puebla en la segunda mitad del siglo XIII. Ésta se asentó en Candás, un establecimiento inmediato a la línea de costa. La autonomía del concejo de la puebla nueva no duraría mucho ya que en 1309 Fernando IV lo otorga al concejo de Avilés. A partir de ese momento, el territorio carreñense, a pesar de mantener su acusada personalidad, verá limitada su capacidad de autogobierno frente a la corporación de Avilés. Los siglos XVI y XVII nos muestran una villa candasina muy activa, volcada hacia las actividades pesqueras. Además, en la segunda mitad del siglo XVII había conseguido la emancipación del alfoz avilesino y elabora sus nuevas ordenanzas municipales en 1684. En 1691 la Abadía de Santa María de Arbás del Puerto vende al concejo su coto de Overiz con los puertos de Perán y Entrellusa. De esta forma, Carreño adquiere la configuración que conocemos hoy en día. En esos momentos la economía del concejo está sustentada mayoritariamente por las actividades primarias, y con una gran parte de la población especializada en las pesqueras. También tiene importancia la artesanía orientada hacia las infraestructuras portuarias y marineras, por lo que abunda la presencia de toneleros, carpinteros, canteros, herreros etc. Además, en el siglo XVIII se ve dinamizada por la llegada de flamencos. Durante las primeras décadas del siglo XIX, la vida del Ayuntamiento se verá afectada por la inestabilidad política e institucional que caracterizó a dicho periodo en toda España. Durante el trienio liberal, el concejo se disgrega en tres ayuntamientos separados (Candás, Guimarán y Tamón), y en 1836 los carlistas ocupan esporádicamente el Ayuntamiento, aunque sin mayores consecuencias para la zona. Sin embargo, los años finiseculares del siglo XIX y los primeros del XX constituyen el inicio de un periodo que traerá grandes y positivas transformaciones en su territorio. En una primera fase industrializadora, se encuentran en funcionamiento varias minas de hierro, numerosas industrias conserveras, y la química de Aboño. También se concluye el nuevo espigón del puerto y se produce la llegada del ferrocarril. Tras la Guerra Civil, se culminó el proceso industrializador. En los años cincuenta recibe el influjo de la instalación de Ensidesa, y su vida económica se ve revitalizada también con la presencia de una cementera, una central eléctrica y numerosas pequeñas industrias instaladas en los alrededores. La densa industrialización, sin embargo, no ha impedido la explotación de los recursos turísticos del municipio, orientados a los baños. Hoy en día el sector servicios emplea también a gran parte de la población.

 
Historia archivística:

Aunque se cuenta con poca información, es posible que el patrimonio documental del concejo sufriera importantes daños durante las distintas invasiones de las tropas francesas, dado que los expolios derivados de las mismas fueron especialmente virulentos en los meses de mayo y junio de 1809, en marzo de 1811 y a principios de 1812. No obstante, no hay constancia de que se produjeran daños directos en el archivo municipal, salvo la incautación, por orden de la Audiencia de Oviedo, de la documentación generada durante la invasión. Hay datos fehacientes, tanto en la encuesta efectuada en 1939 como en el inventario de la Dirección General de Administración Local de 1945, de que el fondo no sufrió daños de consideración en el transcurso de la Guerra Civil ni durante los sucesos revolucionarios de Octubre de 1934. El fondo municipal se encontraba repartido a principios de los años noventa entre la torre del reloj de la antigua Casa Consistorial, en la actualidad sede de la Mancomunidad Cabo Peñas, las dependencias de la actual sede del Ayuntamiento y las instalaciones del Museo Antón de Escultura, que albergaba la documentación más antigua y en peor estado de conservación. En 1995, en el marco del Plan de Recuperación de Archivos Municipales, se organiza la documentación anterior a 1970. En total se clasifican, ordenan y describen 782 cajas y 1004 libros, que se instalan en dependencias de la Casa del Reloj. Desde 2002, el Archivo Municipal de Carreño está integrado en el Servicio de Archivos de la Mancomunidad Cabo Peñas, en virtud de la firma de un Convenio de Colaboración entre ésta y el Principado de Asturias para la contratación de un responsable de archivos, encargado de la gestión documental de los fondos documentales de la propia Mancomunidad y de los ayuntamientos de Gozón y Carreño, integrantes de la misma. Precisamente, la Mancomunidad Cabo Peñas ha sido la pionera en la implantación del Servicio Mancomunado de Archivos, cuyos resultados, hasta la fecha, se pueden calificar de muy positivos.

 
Forma de ingreso:

Transferencia.

 

Contenido y estructura

Alcance y contenido::

El fondo documental del Ayuntamieto de Carreño, uno de los mejor conservados en el ámbito de los archivos municipales de Asturias, se caracteriza por la notable continuidad de sus series, algunas de las cuales se remontan hasta el siglo XVI. El documento más antiguo que encontramos data de 1568 y corresponde a la serie de expedientes de hidalguía, que se extiende hasta 1831; los padrones de distinción de estados se conservan desde 1584 hasta 1835 y los padrones de habitantes desde 1840 hasta 1970. Se conserva, asimismo, la documentación de registro civil del periodo 1835 a 1864. Destacan los libros de actas, que presentan una notable continuidad desde 1587 hasta 1696 y se conservan casi íntegramente desde 1746. Asimismo, se conserva un conjunto de disposiciones emanadas tanto de la autoridad real como de instituciones de ámbito regional -Real Audiencia, Junta General del Principado, Intendencia Provincial de Rentas, Gobierno Civil y Diputación Provincial- que arrancan en 1588 y se extienden hasta 1844. De muchas de ellas se conservan varias copias y algunos conjuntos de órdenes, enlegajadas y cosidas, cuentan con índices analíticos de la época. La serie de expedientes generales de reemplazo y, en general, la documentación de quintas, se conserva, con escasas lagunas desde 1813 hasta 1977, así como la serie de expedientes de elección de cargos municipales desde 1736 hasta 1909. En la sección de Secretaría General encontramos una nutrida serie de correspondencia, de libros-registro de entrada de documentos, que se extienden desde 1898 hasta 1988 de forma ininterrumpida y de libros-registro de salida de correspondencia de 1865 a 1987. Dentro la sección de Servicios Sociales, se conserva una serie de padrones de beneficencia muy extensa (1888-1967). La sección de Obras y Urbanismo presenta un significativo volumen de documentación, con expedientes que arrancan desde 1866, y entre las que sobresalen las series de obras mayores y menores. La sección de Hacienda presenta igualmente un destacable volumen de documentación, con series documentales bastante completas, algunas de las cuales comienzan a mediados del siglo XIX: hay presupuestos ordinarios desde 1842, libros-diarios de intervención de ingresos y de gastos desde 1926, amillaramientos y sus apéndices (1894-1961), repartimientos y padrones (1866-1970) y las matriculas de contribución industrial y de comercio (1820-1956). En Depostaría encontramos libros de caja desde 1886 y libros auxiliares de gastos e ingresos desde 1893. Muy interesante es un expediente de contratación que incluye el expediente de interrogatorio a que deben someterse los testigos en el pleito sostenido con los herederos del maestro de obra Juan de Cerecedo el mayor, por las obras de reparo del Cay. Del mismo modo es de destacar que dentro de Secretaría General existen tres inventarios del propio archivo, datados respectivamente en 1881 (copia del que se elaboró en 1876), 1905-1919 y 1945, así como una relación de contenido de los archivadores de Secretaría de 1983.

 
Sistema de organización:

La clasificación realizada se ha basado en el Cuadro de Organización de fondos de Archivos Municipales del Grupo de Trabajo de Archivos Municipales de Castilla-La Mancha.

 

Acceso y utilización

Condiciones de acceso:

Libre acceso, con las limitaciones establecidas en el ordenamiento jurídico vigente.

 
Características físicas y requisitos técnicos:

Buen estado de conservación para la mayor parte del fondo. Se han marcado como no consultables 102 unidades documentales sobre un total de 6.253. El Ayuntamiento desarrolla desde hace años un modesto programa anual de restauración, encargando al Monasterio de San Pelayo la ejecución de tales trabajos.

 
Instrumentos de descripción:

Inventario impreso por ordenador, elaborado en 1996, por Ángel Argüelles Crespo. Base de datos en el programa dBase III Plus, posteriormente migrada al programa Access (versiones 97 y 2000).

 

Documentación asociada

Notas/Observaciones

Control de la descripción

Nota del archivero:

Inventario realizado por Ángel Argüelles Crespo Descripción a nivel de fondo: Mercedes Fernández Menéndez Historia institucional basada en: RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, M.R., PÉREZ-SIERRA GONZÁLEZ, D."Carreño". En: RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (dir. y coord.). Asturias a través de sus concejos. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana, 1998. p. 333-346 Gran Atlas del Principado de Asturias. Eva María Fernández Álvarez (dir.gen.).T. VI: Centro. Oviedo : Nobel, 1996. p. 34-63

 
Reglas o normas:

CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS. Norma Internacional General de Descripción Archivística: adoptada por el Comité de Normas de Descripción, Estocolmo, Suecia 19-22 septiembre 1999, 2ª ed. [ISAD (G)2]

 
Fecha de descripción:

12 / 2004

 
 

Acceso al inventario

Información sobre el documento

©2012, Gobierno del Principado de Asturias